-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathhistory.html
254 lines (231 loc) · 10.7 KB
/
history.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
<!DOCTYPE html>
<!-- Se declara el tipo de documento con un lenguaje. -->
<html lang="es">
<!-- Todas las páginas tienen un head donde se encuentra la codificación de caracteres, el ícono de la página, el título de la página, las fuentes que se van a utilizar y los archivos de estilo. -->
<head>
<meta charset="UTF-8" />
<meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge" />
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0" />
<title>Bogotá</title>
<link rel="shortcut icon" href="icon.png?v=2" type="image/x-icon" />
<link
href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Oswald:wght@200;300;400;500;600;700&display=swap"
rel="stylesheet"
/>
<link rel="stylesheet" href="style.css" />
</head>
<!-- Contenido de la página. -->
<body>
<!-- En el encabezado de la página se agrega un título con su icono y una barra de navegación con una lista de links a otras páginas. -->
<header>
<h1>
<a href="index.html">
<img src="images/bogotaletra.png" alt="logo Bogotá" />
Bogotá</a
>
</h1>
<input type="checkbox" id="menu" />
<label for="menu" class="menuIcon">
<img src="images/menu.png" alt="Menú" />
</label>
<!-- El link de la página actual tiene un identificador para estilizar. -->
<nav>
<ul>
<li><a href="location.html">Ubicación</a></li>
<li><a href="people.html">Habitantes</a></li>
<li><a href="activities.html">Actividades</a></li>
<li><a href="history.html" id="current">Historia</a></li>
<li><a href="interactive.html">Mapa interactivo</a></li>
<li><a href="references.html">Referencias</a></li>
</ul>
</nav>
</header>
<!-- Titulo para identificar el contenido de la página. -->
<h2>Historia de Bogotá</h2>
<!-- Sección que funciona como linea de tiempo para la historia de Bogotá. -->
<section class="timeline">
<!-- Cada fecha importante tiene un título, una descripción y una imagen representativa. -->
<article class="date">
<!-- El texto se separa de la imagen con una etiqueta div. -->
<div class="timeDesc">
<h3>Periodo Muisca</h3>
<p>
Los muiscas llegaron en el siglo IX tras una migración de origen
chibcha, sobre cuyos orígenes se han propuesto diferentes teorías,
que se había mezclado con la población anterior. El territorio
ocupado por la confederación muisca se extendía, durante la
colonización española de América, del 4º al 6º de latitud boreal,
con un largo de 45 leguas y un ancho de 13 leguas en promedio. Su
superficie, por consiguiente, se aproximaba a las 600 leguas
cuadradas. La región fría, de una altitud de 2.000 a 3.000 msnm, se
hallaba en las cercanías de las regiones tibias limítrofes de
Fusagasugá, Pacho y Cáqueza.5
</p>
</div>
<img src="images/history/HUNZAHUA.jpg" alt="indigena muisca" />
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Conquista y Fundación</h3>
<p>
Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de abril de
1536. Iba a la cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo
Suárez Rendón, el fundador de Tunja, y con ochenta caballos, con el
fin de explorar las montañas de las riberas del río Magdalena.9 El
primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas
Bermejas, actual Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una
civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas
con sal y mantas de algodón. Después de un año, ciento sesenta y
seis hombres y unos pocos caballos llegaron a las tierras habitadas
por el pueblo muisca.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Don_Gonzalo_Jimenez_de_Quesada.jfif"
alt="Gonzalo Jiménez de Quesada"
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Época virreinal</h3>
<p>
Portada de la recopilación de las Actas de Cabildo tras su
desaparición de los registros originales. Durante el virreinato,
Bogotá rivalizó con Cartagena de Indias y Tunja por el primer puesto
en importancia del Nuevo Reino de Granada. Por Real Cédula del rey
Carlos I de España se elevó a Santa fe a la categoría de ciudad el
27 de julio de 1540. El cabildo de Santa fe ya había sido
establecido en 1539. En 1548 el rey otorgó las armas y divisas para
los estandartes, banderas, sellos y el escudo, que son: águila
negra, rampante y coronada, en campo de oro, con una granada abierta
en cada garra y por orla algunos ramos de oro en campo azul.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Portada_transcripción_Libros_de_Cabildo_de_Santa_Fe_de_Bogotá_-_AHG.jpg"
alt="Cabildos Santa Fé de Bogotá"
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Siglo XVII</h3>
<p>
La primera mitad de este siglo fue el momento de mayor actividad
constructora de la Santafé colonial, que durante se consolidó
urbanamente. En total se desarrollaron dieciocho obras religiosas,
incluidos tres colegios, y seis civiles, entre ellas cuatro puentes.
Fue fundamental la mano de obra local, registrándose en 1602 ochenta
y ocho indígenas en varias obras públicas, entre las que se
encontraban la construcción del cabildo, la fuente de la plaza
mayor, la real audiencia, la carnicería, el empedrado de las calles,
la cárcel y el puente San Miguel que cruzaba el río San Francisco.2
</p>
</div>
<img
src="images/history/Iglesia_y_Recoleta_de_San_Diego_Bogotá.jpg"
alt="Iglesia y recoleta de San Diego, construida entre 1606 y 1610."
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Siglo XVIII</h3>
<p>
Durante la primera parte del siglo la construcción llegó a su punto
más bajo debido a las condiciones económicas adversas. Entre las
pocas obras que se realizaron se encuentra el reemplazo del hospital
de San Pedro por el de San Juan de Dios, cuya construcción se inició
en 1723 y se terminó hacia mediados de siglo, y la construcción de
la capilla de La Peña. En 1740 se instaló un reloj del francés M.
Antoine en la única torre de la catedral Primada. A mediados de
siglo, el regidor José Groot mandó empedrar algunas calles, entre
ellas la del costado oriental de la Plaza Mayor. Este proceso se
relaciona con la mejora del enlosado de la calle de San Juan de Dios
(actual calle Doce) y en general con la del resto de la malla vial
durante la administración de José Manuel de Ezpeleta.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Vista_panorámica_de_la_ciudad_de_Santafé_de_Bogotá_(detalle)1772.jfif"
alt="Vista de Santafé de Bogotá (detalle), por José Aparicio Morato en 1772."
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Siglo XIX</h3>
<p>
Una devastadora epidemia de viruela se registró entre 1801 y
1802,43 en la que murieron unos 5.000 habitantes, es decir un 13,7
% de la población bogotana, tan solo treinta años después de otra
epidemia de menores proporciones.4 En 1803 se inauguraron el
acueducto y la pila de San Victorino, cuya primera petición se había
realizado en 1680. La obra la diseñó el arquitecto capuchino Domingo
de Petrés y tomaba sus aguas del río Arzobispo, canalizado hasta el
sector de San Diego. El mismo año se concluyó la construcción del
Observatorio Astronómico, el cual fue el primero en América, y que
contó con el patrocinio de José Celestino Mutis, quien además diseñó
los planos y asumió el costo de la obra. De Petrés realizó a su vez
en esa época importantes trabajos de ampliación del hospital y de la
iglesia de San Juan de Dios, entre ellos su sacristía.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Calle_real_de_Bogotá_en_1869_dibujo_de_Therond.jpg"
alt="Calle Real, hoy carrera Séptima de Bogotá en 1869."
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Siglo XX</h3>
<p>
La entrada de Bogotá al siglo XX estuvo marcada por la guerra de los
Mil Días, que tuvo entre sus consecuencias la separación de Panamá
en 1903, lo mismo que notables cambios demográficos que favorecieron
la urbanización del país. Los 25 millones de dólares recibidos de
Estados Unidos como indemnización por la pérdida de ese territorio,
constituyeron unos ingresos extra que dieron lugar al periodo
conocido como de la "Danza de los millones" o de la "Prosperidad al
debe", que pese a la corrupción y el despilfarro, sirvió para
aportar algunas soluciones a ciertos de los atrasos en
infraestructura urbana. Paulatinamente, a principios de este periodo
Bogotá accedió al contexto internacional, consolidándose como centro
financiero, político, económico y demográfico del país.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Cascada_Parque_Simón_Bolívar.jfif"
alt="En 1968 se inauguró el Parque Metropolitano Simón Bolívar."
/>
</article>
<article class="date">
<div class="timeDesc">
<h3>Siglo XXI</h3>
<p>
En 2001 abrió sus puertas la Biblioteca Virgilio Barco en el parque
Simón Bolívar, se inauguró el Parque Tercer Milenio en los antiguos
terrenos de El Cartucho en el barrio Santa Inés, y el Estadio
Nemesio Camacho El Campín albergó la final de la Copa América 2001,
en la cual la selección de fútbol de Colombia se coronó campeona
venciendo a la de México por un gol a cero. En 2002 abrió su puertas
la Biblioteca El Tintal del arquitecto Daniel Bermúdez, y se
terminaron las obras del Eje Ambiental, de los arquitectos Luis
Kopec y Rogelio Salmona, quien también diseñó el Centro Cultural
Gabriel García Márquez, inaugurado en 2008 en la localidad de La
Candelaria. En 2003 Luis Eduardo Garzón gana las elecciones para el
periodo 2004-2007 y forma la primera administración de tendencia
cercana a la socialista que ha conocido la ciudad en toda su
historia.
</p>
</div>
<img
src="images/history/Edificio_Avianca_desde_el_eje_Ambiental.jfif"
alt="Bus del sistema Transmilenio en el Eje Ambiental en la primera línea de la red."
/>
</article>
</section>
<!-- El pie de página se agrega con la información del autor de la página. -->
<footer>
<a href="mailto:cychitivav@unal.edu.co">Cristian Yesid Chitiva Vela </a>
<time>2021</time>
</footer>
</body>
</html>